lunes, junio 30

La inteligencia emocional en la vejez

Cuando alcanzamos la madurez personal, tanto el nivel afectivo como el intelectual, es cuando en muchos casos destituyen a las personas mayores de sus puestos de trabajos para dárselos a nuevas generaciones.

Esto genera una crisis en la edad madura, ya que con la realidad: “ya no tienes las competencias suficientes para desempeñar tu puesto de trabajo y por eso es necesario que te retires”.

A partir de ese momento empiezan a surgir las dudas, empieza una crisis de desgaste, el desánimo se hace patente, la desilusión y el sentimiento de incompetencia adquieren fuerza. De pronto el adulto mayor pasa de ser alguien integrado en la sociedad a no ser valido para desempeñar el puesto de trabajo que tiene y por tanto se siente rechazado o deja de sentirse aceptado. 

Llegados a este punto, ¿dónde está la iniciativa, la motivación de logro y la adaptabilidad? ¿dónde está la influencia, la capacidad para liderar equipos y la conciencia política? ¿Dónde está la capacidad empática, la confianza en uno mismo y la capacidad de alentar el desarrollo de los demás? Parece que de repente, el autocontrol, la responsabilidad, la fidelidad, las habilidades sociales, la capacidad de establecer vínculos y la capacidad de aprovechamiento de la diversidad se los hubiese tragado la tierra.
Hay un término muy bonito que se asocia mucho a los adultos mayores, este término es la “sabiduría” y consiste principalmente en acomodar todas estas competencias que poseemos y que hemos desarrollado y alimentado a lo largo de nuestra vida, y dirigirlas hacia nuevas metas, nuevos objetivos y nuevas actividades. 
El adulto mayor no debe olvidar lo que a logrado y hecho a lo largo de su vida y debe nutrise de eso para poder seguir creciendo. 

Porque yo me resisto a creer que llega un momento en el que paras de crecer, yo soy de los que creen que sigues creciendo día a día tanto personalmente como socialmente y, esto debe ser el motor y la autoestima que debe guiar a nuestros mayores hacia la autorrealización.
Por tanto, la inteligencia emocional es la oportunidad que tienen las personas para lograr todo aquello que se propongan siempre y cuando se haga un uso eficaz, efectivo y eficiente de los recursos que posee cada uno.
  • Fuente: 
  • Psicopedia
  • Link:
  • http://psicopedia.org/1715/la-inteligencia-emocional-en-la-vejez/

La inteligencia en la vejez


El periodo de la vejez es un periodo de grandes cambios, lamentablemente el organismo se deteriora, las afecciones y patologias se vuelven mas frecuentes y severas, disminuyendo con esto las facultades de las personas de sesenta y cinco años en adelante.

En un estudio realizado por Schaie y Willis se estudio durante siete años a personas de entre 25 a 81 años observando un incremento de la inteligencia desde los 30 hasta los 40 y manteniéndose hasta los 50 años, produciéndose luego un decremento entre los cincuenta y tres y sesenta años en adelante.

Las investigaciones de Cattel y Horn en 1989 demostraron que la inteligencia esta compuesta por dos habilidades la cristalizada y la fluida.

La inteligencia fluida, hace mención a la eficiencia mental esencialmente no verbal y que es relativamente libre de la cultura. Esta comprende capacidades de adaptación y de nuevo aprendizaje y se relaciona con las operaciones y procesos mentales. La inteligencia fluida depende más de las estructuras psicológicas (regiones corticales y subcorticales) que sustentan el comportamiento intelectual de la inteligencia cristalizada. 

La inteligencia fluida aumenta hasta cierto punto en la adolescencia, cuando llega a un punto máximo; luego, comienza a disminuir por la degeneración gradual de las estructuras fisiológicas. La inteligencia fluida es más sensible a los efectos ocasionados por lesiones cerebrales que la inteligencia cristalizada. La velocidad de procesamiento rápida y una gran memoria de trabajo se relacionan, al parecer con la inteligencia fluida.

La inteligencia cristalizada, se refiere a habilidades y conocimientos adquiridos que dependen, en términos de desarrollo, de la exposición de la cultura. Comprende funciones cognitivas bien aprendidas y establecidas y se relaciona con productos y realizaciones mentales. En la inteligencia cristalizada influyen muchos factores educativos, forales e informales que se presentan a lo largo del ciclo vital y en consecuencia, aumenta al menos durante la adultez media.

La memoria inmediata es la que mas se deteriora en el adulto mayor en cambio la memoria a largo plazo suele mantenerse, ya que los adultos mayores suelen recordar con facilidad acontecimientos vividos en la infancia o juventud emitiendo relatos a las personas que comparten su entorno familiar o social.

Las limitaciones que se presentan en este aspecto son principalmente de base neuro-biológicas ya que comienza a incrementarse el deterioro de las conexiones y redes neuronales y un descenso en el numero de células que componen la red nerviosa.

Por lo cual la ejercitación mental se vuelve imprescindible durante este periodo de la vida al igual que el apoyo que puedan brindar los familiares amigos o personas próximas al entorno social y familiar de cada adulto mayor.

  • Fuente: 
  • Neurociencias 
  • Link:
  • http://procesospsiconeurologicos.wordpress.com/2013/06/09/la-inteligencia-en-el-adulto-mayor/

¿Como llegar a la vejez dignamente?



La mayoría de las personas le temen a envejecer, pero la clave esta en "como" se llega ala vejez, mas que en llegar a esta etapa de la vida que es casi inevitable.

La "lucidez" es la capacidad que nos permite poder razonar y expresar lo que pensamos de manera adecuada, depende de la preservación de las capacidades cognitivas -el lenguaje, el juicio, la inteligencia, la atención, la ubicación espacio temporal, la memoria, la capacidad visuoespacial, que deben mantenerse casi sin modificaciones hasta edades avanzadas.

Si hablamos a nivel neuronal, la capacidad cognitiva depende de la capacidad de las células nerviosas de establecer conexiones, lo que llamamos "sinapsis". Mientras mas joven se sea las dinamicas de formacion de sinapsis es mayor. 
"Está demostrado que cuanto más activas se mantengan las capacidades cognitivas durante la juventud (mediante el estudio, la actividad social, el juego y todo aquello que estimule el ejercicio de la inteligencia y la salud mental), mayores serán las conexiones sinápticas que se establecen, y mayores son las chances de tener una buena capacidad cognitiva a medida que se avance en edad", aseguró el doctor Moisés Schapira, especialista en Medicina Familiar y Gerontología.
Pasados los 65 años, señaló, "deben buscarse actividades que permitan preservar las funciones remanentes y ejercitarlas, pero es muy difícil recuperar una función cuando se perdió por completo". Por eso es fundamental estar atentos a las posibles señales de deterioro, diferenciar situaciones "normales" acorde a la edad, de aquellas que representan algún grado de declinación, y recurrir a actividades y tratamientos capaces de minimizar el deterioro cognitivo.
¿Pesan los años?
"El enlentecimiento de los movimientos y de la marcha o los olvidos son señales típicas del paso de los años. "Efectivamente hay cierta disminución de capacidades propias en la ancianidad como algunos olvidos o la dificultad para recuperar nombres propios", indicó el director médico de Hirsch, centro para Adultos Mayores y Rehabilitación.

Los deteriores cognitivos leves son a los que se le necesita prestar mas atención. En realidad, indicó el especialista, "son mal llamados leves, porque de estos casos, entre un 8 y un 16% evolucionan hacia demencia en un período de 2 años".

Los síntomas dependen de la persona, así como de la causa del deterioro y de las funciones afectadas. Puede tratarse de un trastorno amnésico (pérdida de la memoria), afásico (pérdida del lenguaje) o múltiple. El juicio, la orientación o la capacidad visoespacial pueden verse afectados también. Esta última, por ejemplo, se identifica cuando la persona no  puede reproducir una determinada figura o una forma geométrica.
Es en el entorno de la persona donde existe la mayor facilidad para detectar estos trastornos ya que es posible comparar las capacidades actuales con las que el paciente tenía a una edad más temprana.
Otro de los puntos centrales es el cuidado integral de la salud cardiovascular, ya que los factores de riesgo vasculares –la hipertensión arterial, la diabetes, el colesterol alto, el tabaquismo o la falta de actividad física– incrementan también el riesgo de deterioro de las células del sistema nervioso. Incluso aumentan el riesgo de padecer demencia, es decir, una caída severa del potencial cognitivo de la persona respecto de cuando era más joven. La enfermedad de Alzheimer es el ejemplo prototípico.

Fuente:
Infobae 

Link: 
http://www.infobae.com/2013/05/08/709752-las-estrategias-vivir-mas-100-anos

Los mejores y peores paises para ser viejo


Cada vez la lista de centenarios en el mundo es mas larga, lo que demuestra que se está viviendo mas años que nunca. Pero un nuevo informe revela que muy pocos países tienen motivos para celebrar la longevidad.

No es lo mismo ser viejo en el norte de Europa, que ser viejo en el sur de Asia.Y el ingreso de un país no tiene nada que ver el bienestar de los ancianos, afirma el primer informe global sobre el estado de los adultos mayores en el mundo.
El Índice Global de Vigilancia del Envejecimiento, que publica la organización de ayuda HelpAge International, es el primer estudio que clasifica a los países de acuerdo al bienestar social y económico de los adultos mayores.
Fue realizado en 91 naciones y analizó los beneficios que cada uno otorga en términos de pensiones, transporte confiable, empleo, espíritu comunitario y servicios de salud para las poblaciones de mayores de 60 años, unos 900 millones de personas.
Hay una realidad muy presente de que millones de adultos mayores, siguen enfrentando condiciones de vida muy difíciles y una falta de acceso a los servicios escenciales"
CALIDAD DE VIDA

La mejor calidad de vida para este grupo está en Suecia. La peor, en Afganistán, según el informe.

“Gracias a las mejores dietas, mejor sanidad, los avances médicos y la mayor prosperidad, la población mundial es más longeva” afirma Silvia Stefanoni, presidenta interina de HelpAge International.
“Se está avanzando tanto que para 2050 la generación de mayores de 60 años superará en números a la generación de menores de 15”.
Pero agrega que, tal como lo demuestra el Índice, “hay una realidad muy presente de que millones de adultos mayores, siguen enfrentando condiciones de vida muy difíciles y una falta de acceso a los servicios escenciales”.
Para el informe los investigadores tomaron datos de varias organizaciones internacionales, incluido el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo y la UNICEF.
Encontraron que después de Suecia, los países donde mejor calidad de vida tienen los ancianos son Noruega y Japón.Y antes de Afganistán, los lugares donde el bienestar de los ancianos es “notablemente peor que el de la población general” son Pakistán, Tanzania y Jordania.
Los países fueron clasificados de acuerdo a cuatro factores: seguridad de ingresos, (incluida pensión, ingreso per capita, tasa de pobreza), estado de la salud (bienestar médico y expectativa de vida a los 60 años y bienestar psicológico), empleo y educación para mayores de 60 años, y bienestar social (relaciones sociales, seguridad física y acceso a transporte público seguro).
BOMBA DE TIEMPO

Entre los 91 países, Chile ocupa el lugar número 19, destacándose como el mejor de la región, seguido de Uruguay (23), Argentina (26), Costa Rica (28). Honduras ocupa el último lugar (82) en la región con las peores condiciones para la población.
Perú se ubica en el puesto 43.
Los autores señalan que se se trata de “una herramienta para alentar a los países a enfrentar los desafíos de sus poblaciones en envejecimiento”.

Uno de los aspectos más sorpresivos del informe es que la riqueza de un país, o su ingreso per cápita, no necesariamente conduce a un mayor bienestar para los adultos mayores.Por ejemplo, sorprende que México uno de los países que forma parte del G20 (las 20 naciones industrializadas y emergentes del mundo) y una de las economías de mayor crecimiento en la región, ocupa el lugar número 56.
Esto se debe a la baja puntuación del país en el área de seguridad de ingresos, donde ocupa el lugar 70. Esto se debe a que tradicionalmente el país ha tenido un enorme sector de economía informal cuyos trabajadores han pasado gran parte o toda su vida laboral sin hacer contizaciones para un sistema de pensión.
Y aún ahora, las cifras oficiales muestran que sólo 34% de la población económicamente activa está cubierta por algún tipo de esquema obligatorio, el resto está en el sector informal o desempleado.Para paliar el problema el gobierno mexicano introdujo este año un nuevo esquema de pensiones no contributivas para los mayores de 65 años que no reciben ningúna otra pensión pública.
Pero según el Índice este esquema “sólo está cubriendo al 20% de los trabajdores del sector informal y un 25% de la población de adultos mayores vive en relativa pobreza”.Esto es una mala noticia para un país donde se espera que la población de mayores de adultos mayores se duplique en los próximos 40 años. Se espera que para 2050 casi 26% de la población mexicana tendrá 60 años o más.
La buena noticia en América Latina es que muchos otros países de la región: Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Uruguay, han logrado importantes avances para mejorar el bienestar de la población de mayor edad, dicen los autores.Y hacen una mención especial a Bolivia, que, dicen, “a pesar de ser uno de los países más pobres de la región ha establecido un ambiente de políticas progresivas para las personas mayores”.
El país cuenta con un Plan Nacional de Envejecimiento, servicio de salud gratuito para los mayores y una pensión universal no contributiva, la llamada Renta Dignidad.El informe hace un llamado para que los países comiencen ahora a preparase para la inminencia del crecimiento de sus poblaciones mayores.
“La gente que ha vivido con pobreza y desigualdad durante toda su vida llega a la vejez con profundas desventajas acumuladas” señalan los autores. Y lo principal, agregan, es “garantizarles la seguridad de un ingreso y el acceso a los servicios de salud”.“Ambos son esenciales para liberar el potencial de la población que envejece. Pero también son uno de los mayores desafíos que los gobiernos enfrentan hoy en día”.

  • Fuente: 

BBC mundo

  • Link: 
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/130726_salud_indice_paises_vejez_men.shtml

¿Quiere saber como mejorar la memoria? la respuesta: RÍA

Un estudio sugiere que el humor ayuda a mejorar la capacidad de recuerdo y reduce la hormona del estrés
El humor y la risa podrían ayudar a combatir la pérdida de la memoria en los adultos mayores, sugiere un estudio reciente.
Investigaciones previas han hallado que la hormona del estrés, el cortisol, podría dañar la memoria y la capacidad de aprendizaje en los adultos mayores. Este nuevo estudio examinó si la risa podría reducir el daño provocado por el cortisol.
Los investigadores mostraron un video humorístico de 20 minutos a un grupo de personas mayores sanas y a un grupo de personas mayores con diabetes. Se comparó a esos grupos con un grupo de adultos mayores que no vieron el video.
Los dos grupos que vieron el video gracioso mostraron unas reducciones significativas en los niveles de cortisol, y unas mayores mejoras en las pruebas de memoria, en comparación con el grupo que no vio el video. Los del grupo de diabetes mostraron la mayor reducción en los niveles de cortisol, mientras que los del grupo sano obtuvieron la mayor mejora en las pruebas de memoria.
El estudio fue presentado el domingo en la reunión de Biología Experimental en San Diego. Las investigaciones presentadas en reuniones se deben considerar como preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales.
"Es sencillo: mientras menos estrés tenga, mejor será su memoria", señaló en un comunicado de prensa de la Federación de Sociedades Americanas de Biología Experimental (Federation of American Societies for Experimental Biology) uno de los autores del estudio, Lee Berk. "El humor reduce las hormonas nocivas del estrés, como la cortisona, que reducen el número de [neuronas] de la memoria, reduce la presión arterial, aumenta el flujo sanguíneo y mejora el estado de ánimo. El acto de reír (o simplemente de disfrutar del humor) aumenta la liberación de endorfinas y dopamina en el cerebro, lo que provee una sensación de placer y recompensa".
"Esos cambios neuroquímicos positivos y beneficiosos, a su vez, hacen que el sistema inmunitario funcione mejor", añadió Berk. "Incluso hay cambios en la actividad de las ondas del cerebro hacia lo que se conoce como 'banda de frecuencia de las ondas gamma', que también mejoran la memoria y la capacidad de recordar. Así que resulta que la risa no solo es buena medicina, sino que también mejora la memoria y la calidad de vida".
Los hallazgos podrían usarse para diseñar programas de bienestar para las personas mayores, según el autor del estudio, el Dr. Gurinder Singh Bains. Tanto Berk como Bains trabajan en la Universidad de Loma Linda, en California.
El estudio no probó que el humor compense por la pérdida de memoria, solo halló una asociación entre ambas cosas.

Les dejo una entrevista en infinito sobre la importancia de la risa: 


Fuente: Federation of American Societies for Experimental Biology

Link: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_145936.html

Tomar café para evitar la aparición de Alzheimer

Un estudio asegura que entre tres y cinco tazas al día, mejoran las capacidades cognitivas

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Kuopio en Finlandia recomienda consumir de forma moderada café para prevenir la aparición de Alzheimer. Los expertos abogan por un consumo de entre tres y cinco tazas al día para mejorar las capacidades cognitivas.

Según el responsable de Neurobiología Molecular del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Barcelona, Rafael Franco, el café "previene la neurodegeneración al provocar un aumento de la situación de alerta y excitación". La información que recoge la agencia de noticias Europa Press, apunta a que los beneficios pueden deberse a los efectos de la cafeína, o bien a los antioxidantes de otros de sus componentes, como los ácidos caféico o clorogénico, que frenan la degeneración neuronal que deriva en Alzheimer.

65% menos de posibilidad

La investigación estudio a 1.409 personas durante 26 años y observó que aquellos que tomaban café presentaban menos Alzheimer, que los que no tomaron a lo largo de su vida. Incluso, según los expertos, el riesgo de padecer Alzheimer se redujo hasta en un 65 % en las personas que tomaban unos 300 miligramos de cafeína.

Otros estudios anteriores también han encontrado beneficios en el consumo de café. Por ejemplo, el consumo moderado puede reducir entre 2 y3 veces el riesgo de padecer Parkinson. La cafeína mejoraría la función de la hormona dopamina e impide que baje el tono cerebral, los antioxidantes del café también aportarían beneficios en la prevención de otras enfermedades, como la diabetes.

Fuente: 
  • ForoAlzheimer.com
Link:
  • http://www.foroalzheimer.com/foro/viewtopic.php?f=3&t=32

¿Que hacer cuando falla el odio o la vista?

¿Qué debemos hacer si vemos con dificultad?
  • Indica a las personas que viven contigo para qué necesitas ayuda y qué puedes seguir haciendo por ti mismo.
  • Cuida la iluminación y mantén el orden en la cocina, el baño y los armarios. Asegúrate de que las puertas de casa estén abiertas o cerradas.
  • Hazte con ayudas que pueden facilitarte las tareas cotidianas, teléfonos con números grandes, alarmas sonoras, etc… Consulta a profesionales para saber lo que te conviene.
  • Actúa con precaución y camina despacio cuando vayas a bajar escaleras, cruzar la calle y pasar de sitios iluminados a otros con poca luz. Es mejor pedir ayuda que sufrir riesgos innecesarios.
  • Si eres conductor debes someterte a los reconocimientos periódicos que te indicaran si debes dejar de conducir, hacerlo con algunas condiciones especiales o adaptar tu vehículo.

¿Qué debemos hacer si oímos mal?

  • Pide a las personas que se dirijan a ti que te miren y te hablen despacio y claro.
  • Si no entiendes a la persona que te está hablando, díselo; te evitará muchos malentendidos.
  • No olvides que puedes utilizar alarmas luminosas y que debes buscar siempre las cosas que se adaptan a tu capacidad auditiva. Pide consejo.
  • Actúa con precaución en la calle, no percibir el sonido de un motor de automóvil puede ser muy peligroso, mantén despierta tu atención y pide ayuda si lo crees necesario.
  • Los audífonos son de gran ayuda, no hay que olvidar que adaptarse a su uso, requiere tiempo y paciencia.

¿Qué hacer para no empeorar?

Sigue los consejos del médico, cumplir el tratamiento en muchas enfermedades es indispensable para evitar que sigan progresando. Esto es lo que ocurre en el glaucoma o en la retinopatía diabética.

Pon en práctica estrategias para compensar las consecuencias de las pérdidas de vista u oído. Cambia tu forma de hacer las cosas para mantener tu independencia.Confía en tus posibilidades. Si necesitas ayuda, pídela a profesionales. No dejes de hacer tu vida y busca soluciones.

El ejercicio físico: obligatorio para una vejez saludable


Algunas enfermedades comunes que generan morbilidad en las personas de la tercera edad, como hipercolesterolemia, cardiopatía isquémica, EPOC, insuficiencia cardíaca, diabetes o hipertensión pueden mejorar e incluso prevenirse gracias a la práctica de ejercicio físico. Sin embargo, los datos indican que menos del 30% de las personas de más de 65 años realiza actividad física de forma habitual, un hecho que debería modificarse según el doctor José Antonio Serra, jefe del servicio de geriatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.


Recomendar ejercicio físico

Los médicos de atención primaria, muchas veces por falta de tiempo y otras por la costumbre de recetar medicamentos de forma sistemática, no recomiendan a las personas de la tercera edad la práctica de ejercicio físico como, por ejemplo, caminar cada día durante 30 minutos. Para mantener un estado vital saludable hay que adquirir unos hábitos de las mismas características y que se basen en llevar una vida activa y una dieta saludable. De esta manera, se puede mejorar el estado de salud una vez ya se han superado los 65 años de edad.

Tipos de ejercicios

Las recomendaciones en este aspecto siempre tienen que individualizarse puesto que cada persona tendrá unas características distintas. En general, se recomienda que la persona tenga una vida cada vez más activa y que dicha actividad vaya en progresión. Caminar es muy recomendable, aunque otras personas necesitarán realizar ejercicios más específicos como fortalecer la musculatura de una parte del cuerpo específica. Otros individuos deberán optar por actividades más de tipo vascular, algunos para la tensión mientras que otros para la diabetes. Por tanto, estas recomendaciones deben ser muy individualizadas según los hábitos de vida de la persona, sus gustos, su disponibilidad y sus capacidades.

  • Los ejercicios de resistencia: mejoran la condición del corazón, los pulmones, y el sistema circulatorio. Teniendo más resistencia no sólo lo hace más sano, sino que también mejora su energía, para que el individuo realice cosas por sí mismo —subir escaleras, o ir de compras, por ejemplo. Los ejercicios de resistencia también son capaces de retrasar o prevenir muchas enfermedades asociadas con el envejecimiento, como la diabetes, el cáncer de colon, las enfermedades cardíacas, el derrame cerebral, entre otras. 
  • Los ejercicios de fortalecimiento: Fortalecen la musculatura permitiendo lograr seguridad en las acciones pero también aumentan el metabolismo, ayudan a conservar el peso y a controlar el nivel de azúcar en la sangre. Eso es muy importante, porque la obesidad y la diabetes son serios problemas de salud para los adultos mayores. Los estudios sugieren que los ejercicios de fortalecimiento, también pueden ayudar a prevenir la osteoporosis.
  • Los ejercicios de equilibrio: ayudan a prevenir un grave problema en las personas mayores: las caídas son una causa permanente de fractura de caderas y otras lesiones que pueden llevar a la discapacidad. Algunos ejercicios de equilibrio fortifican los músculos de las piernas; otros mejoran el equilibrio requiriendo que se hagan actividades simples como pararse brevemente en una pierna.
  • Los ejercicios de flexibilidad: son ejercicios de estiramiento, que ayudan a conservar la flexibilidad del cuerpo; estirando los músculos y los tejidos que sujetan las estructuras del cuerpo. La flexibilidad también puede jugar un papel importante en la prevención de caídas.
Otros beneficios del ejercicio

La práctica de ejercicio físico también favorece el desarrollo más tardío de un deterioro cognitivo, a la vez que también incide en mejorar el estado de ánimo. El hecho de poder relacionarse con otras personas, salir de casa y distraerse, disminuye las posibilidades de que se desarrolle un trastorno de ánimo.

Pacientes geriátricos

La intervención que se realiza en geriatría valora la situación médica, física, mental y de la red familiar del paciente. Se considera como personas frágiles a aquellos que tienen mayor edad, que presentan problemas físicos o mentales o que tienen problemas en la estructura familiar por ingresos económicos bajos. La edad media de estos pacientes es de 88 años, aunque también encontramos personas de este perfil con 65 años. Sin embargo, esa no es la tónica habitual.




Fuente: 
  • La Vanguardia
Link: 

  • http://www.lavanguardia.com/salud/geriatria/20120313/54354021956/salud-medicina-geriatria-ejercicio-fisico.html#ixzz367mQL7ID

Tener un trabajo que estimule la mente ayuda a mantener su agudeza mental al jubilarse

 "Lo que no se usa se pierde' podría ser válido con respecto a la capacidad mental, afirma la autora de un estudio.
Los trabajos que hacen un buen uso de su intelecto podrían tener otro beneficio para usted: una agudeza mental mayor después de jubilarse.
Las personas con trabajos que requieren la resolución de problemas, la planificación y el análisis de la información parecen ser más propensas a mantener una memoria clara y un raciocinio agudizado a medida que envejecen, afirmó la autora del estudio, Gwen Fisher, profesora asistente de psicología en la Universidad Estatal de Colorado.
"Las personas que realizaban trabajos caracterizados como desafiantes para la mente obtuvieron mejores puntuaciones en una medición de la habilidad cognitiva [de pensamiento], antes y después de haberse jubilado", dijo Fisher.
Los trabajos que podrían fomentar la facultad mental de una persona en un momento posterior de la vida incluyen "cualquier trabajo en el que se tenga que recoger mucha información y sintetizarla", señaló.
Los abogados, los analistas financieros, los profesores y los médicos obtienen los beneficios, y también los gestores de proyectos que cada día ejercitan su mente realizando al mismo tiempo múltiples tareas y guiando a muchos empleados, dijo Fisher.
En el otro lado del espectro están los trabajos que implican una labor repetitiva sin mucha variedad o complejidad, como un trabajo en una línea de producción, indicó.
En el estudio, Fisher y sus colaboradores analizaron los datos de casi 4,200 participantes en el Estudio de salud y jubilación, una encuesta financiada por el gobierno federal realizada por la Universidad de Michigan que realiza un seguimiento a personas de a partir de 51 años antes y después de su jubilación.
Se vuelve a entrevistar a los participantes cada dos años, y las preguntas incluyen mediciones de las demandas mentales de sus trabajos: analizar datos, desarrollar objetivos y estrategias, tomar decisiones, resolver problemas, evaluar información y pensar de forma creativa. La encuesta también evaluó las habilidades de memoria y de razonamiento.
Las personas con las que contó este estudio fueron entrevistadas unas 8 veces entre 1992 y 2010. Trabajaban en una gran variedad de trabajos y en promedio habían sido empleados en el mismo tipo de trabajo durante más de 25 años antes de jubilarse.
Los investigadores hallaron que las personas que tenían trabajos con unas mayores demandas mentales tenían más probabilidades de tener una memoria mejor antes de jubilarse y un deterioro más lento de la memoria tras jubilarse, en comparación con las personas con trabajos que eran menos estimulantes mentalmente.
Las diferencias en la memoria en el momento de la jubilación no eran grandes, pero terminaron por duplicarse después de 15 años tras el momento de la jubilación, incluso después de que los investigadores tuvieran en cuenta factores como la educación, la salud y el estatus económico.
Los autores del estudio hallaron unos resultados similares cuando observaron las preguntas empleadas para evaluar la discapacidad mental y la demencia. A los 15 años de la jubilación, las personas con trabajos que resultan desafiantes mentalmente obtuvieron puntuaciones que fueron más de un 50 por ciento mejores que las personas con trabajos menos exigentes.
Los hallazgos aparecen publicados en línea recientemente en la revista Journal of Occupational Health Psychology.
Este nuevo estudio se suma a la cantidad creciente de evidencias que sugieren que las personas que quieren mantener la salud de su cerebro tras la jubilación han de empezar a ejercitar sus músculos mentales en un momento anterior de su vida, afirmó Keith Fargo, director de programas científicos y alcance de la Asociación de Alzheimer (Alzheimer's Association)
"Encaja perfectamente con otras cosas que hemos observado, en que la mediana edad es el momento en que las personas realmente han de prestar atención a su salud mental", dijo Fargo.
Hay un par de teorías de por qué los trabajos que suponen un reto para la mente podrían ayudar a preservar más tarde la capacidad cerebral, señaló Fisher, la autora del estudio.
Al ejercitar más el cerebro, una persona podría terminar creando más neuronas durante sus años de trabajo, explicó. En un momento posterior de la vida, cuando la edad empiece a hacerse notar, tendrán más capacidad mental y cualquier pérdida de neuronas supondrá un daño menor para su memoria y su razonamiento.
También está la hipótesis de "lo que no se usa se pierde". "De forma muy parecida a los músculos de nuestro cuerpo, si usa el cerebro, lo fortalece, y si no, puede atrofiarse", dijo Fisher.
Pero no todo el mundo puede tener un trabajo que sea un reto para la mente. Para usar una cita de la película "Caddyshack": "El mundo también necesita personas que construyan zanjas". ¿Estas personas tienen mala suerte? No necesariamente, afirman los dos expertos.
"Hay todo tipo de cosas que puede hacer para mantener su actividad mental en la mediana edad, fuera del trabajo", comentó Fargo.
Leer, jugar a juegos, ser voluntario para la caridad, socializar con amigos, hacer cursos y unirse a un club de lectura son actividades que cualquiera puede llevar a cabo para mantener activos sus cerebros y ejercitarlos bien, convinieron Fisher y Fargo.
Tales actividades extracurriculares podrían haber influenciado los hallazgos de estudio, añadió Fisher, y comentó que la nueva investigación no establece una relación de causalidad entre las exigencias del trabajo mental y la pérdida de memoria o de la habilidad de pensamiento tras la jubilación.
"Lo que personas hacen fuera del trabajo podría ser también un factor", dijo Fisher. "Algunas personas podrían ser muy activas en sus aficiones y otras actividades que son mentalmente estimulantes y exigentes, y otras no".

Fuente: 
  • Medline Plus
Link
  • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_145529.html

Los 10 países de América Latina en los que se viven mas años

Según los datos del Banco Mundial, los países con mayor esperanza de vida en América Latina son Costa Rica y Chile donde la gente vive en promedio mas de 79 años.
Los sigue Cuba con 78,9 años, Panamá con 77, Uruguay y México con poco más de 76,Argentina y Ecuador con algo más de 75, y Perú y Venezuela con 74.









La desigualdad es tan grandes en países como Brasil que a pesar de ser desde hace muchos años la principal potencia económica de la región, no llega a entrar entre los diez países en los que más se vive. Su esperanza de vida es de 73,3 años, seis menos que Costa Rica y Chile.
Pero en las últimas décadas viene mostrando un importante ascenso, mientras que otros países se estancan. "Las estimaciones de la ONU indican que hacia el 2050 Brasil ya habrá superado la esperanza de vida de Argentina, aunque no alcanzará niveles como los de Chile", dice Oscar Sandino, consultor en Información Estadística del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
"La esperanza de vida es una variable que tiene relaciones con tantos elementos que es en realidad una medida que habla de un todo. Tiene que ver principalmente con la salud, pero también con la nutrición, con la seguridad, con la educación", explica Sandino.
"Dice cuáles son las condiciones generales de vida de la población -continúa-. Por ejemplo, puede haber países con altos ingresos, pero con problemas de violencia y obesidad. En ellos la esperanza de vida va a ser baja de acuerdo a lo que esos ingresos podían suponer".
Entre 1961 y 2011 Argentina es el país que más puestos cayó. Empezó segundo con un promedio de 65 años y terminó octavo con 75. Chile siguió el camino inverso y es el que más creció: comenzó octavo con 57 años (8 menos que Argentina) y terminó segundo con 79 (4 más que Argentina).









El camino de Uruguay también fue declinante: empezó siendo el país con mayor esperanza de vida, con 68 años, y descendió hasta el sexto lugar, con algo más de 76 años.
En cambio, Costa Rica fue el segundo que más avanzó. Comenzó cuarto con 62 años y subió su promedio de vida 17 años, lo que le permitió alcanzar el primer lugar.
Cuba se mantuvo estable. Si bien en algún momento estuvo en primer lugar, empezó y terminó tercero. Lo mismo Panamá, que comenzó quinto y terminó cuarto.
El caso de Perú es interesante. Al partir de un piso muy bajo de 48 años fue el que mayor cantidad de años sumó (26 años). Pero aún así no pudo superar el décimo puesto.
"Todos los países de la región han ganado años, lo cual es natural teniendo en cuenta losprogresos sociales de las últimas décadas. Unos más que otros, han avanzado en la garantía de servicios de salud para todos. Las campañas de vacunación han tenido un efecto muy importante, así como la reducción paulatina de la cantidad de hijos", dice Sandino.
"Un crecimiento de la población más lento está asociado a mejores condiciones de salud: con uno o dos niños por familia es más posible brindarles todo lo que necesitan que si son 5 o 6", agrega.
La importancia de invertir en salud
"El principal factor determinante de la esperanza de vida son las condiciones generales de salud de la población, en términos de acceso y calidad de los servicios sanitarios. No alcanza solamente con cobertura universal, sino que además se necesitan condiciones óptimas, de calidad", explica Sandino.
Una manera de estimar las condiciones de salud en un país es ver la inversión que realizan el sector público y el privado en este rubro.
Si bien la base de datos del Banco Mundial no dispone de información estadística previa a 1995, se puede ver una importante correlación en cómo evolucionan la inversión en salud y la esperanza de vida.
Los tres países con mayor gasto anual per cápita en salud son Uruguay con 1.105 dólares, Chile con 1.075, y Costa Rica con 943. A diferencia de los últimos dos, Uruguay no obtuvo tan buenos resultados.
Una explicación posible es que entre un extremo y otro del período bajo análisis no aumentó significativamente su nivel de inversión. En 1995 eran 943 dólares, de modo que 16 años más tarde el gasto sólo subió un 17 por ciento.
Algo parecido ocurre con Argentina, otro que no obtuvo buenos resultados. En 1995 era el segundo con 615 dólares y en 2011 bajó al cuarto puesto, con 892 dólares, un 45% más.
En cambio, en Chile y Costa Rica hubo un crecimiento sostenido de la inversión en salud.Chile estaba tercero con 331 dólares al comienzo del período, y terminó segundo con 1.075 dólares. El aumento fue del 224 por ciento.
Lo mismo le cabe a Costa Rica, que en 1995 estaba quinto con 220 dólares y en 2011 pasó al tercer lugar con 943. En su caso, el incremento fue del 328 por ciento.
Perú y Ecuador son los dos países que mantuvieron los menores niveles de inversión en salud en el período (por debajo de los 350 dólares) y son también los de menor esperanza de vida.
"El futuro de la esperanza de vida depende de las decisiones que tomen los gobiernos en términos de bienestar social y salud", concluye Sandino.

El crecimiento de la cantidad de años que vive la población es una muestra indiscutible de cuál es el resultado real y efectivo de las políticas de Estado. Quizás sería importante dejar de evaluar a los gobiernos por sus discursos y sus medidas puramente simbólicas, y empezar a considerarlos por su incidencia sobre variables que realmente modifican la vida de las personas, como cuánto viven.

Fuente: 

  • Infobae 

Link: 

  • http://www.infobae.com/2013/12/15/1530868-los-10-paises-america-latina-los-que-se-vive-mas-anos